Fuera del debate de Gestión pública o privada, nuestro Sistema Nacional de Salud debe incorporar gestión clínica para la mejora de la calidad de prestaciones sanitarias.
El pasado viernes 15 de marzo tuvo lugar en Madrid la Primera Jornada y Workshop de Actualización en Gestión Clínica Avanzada en Cirugía Endovascular. Dentro del contexto del Curso de expertos en gestión por procesos en cirugía vascular impartido por Universidad UDIMA y patrocinado por Biotronik, a través de becas otorgadas por la SEACV con la colaboración del Servicio de Cirugía Vascular, dirigido por el Dr. Ignacio Blanes del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Mañana de análisis sobre la gestión clínica desde distintas perspectivas con un mismo propósito, modificar el contexto actual de un sistema sanitario que no encaja en las demandas de una sociedad con necesidades muy distintas a las del siglo pasado.
En este ámbito tuvimos la oportunidad de puntualizar algunos aspectos del marco de desarrollo de estas jornadas con el Dr. Javier Cabo, (JC) director de Ciencias de la salud de la UDIMA y con el Dr. Ignacio Blanes, (IB) Jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
¿Por qué la necesidad de un curso de Gestión Clínica Avanzada en Cirugía Vascular?
JC: Es necesario adoptar modelos de gestión integral dirigidos a la eficiencia en la toma de decisiones y en el consumo de los recursos, haciendo partícipe de ello, con mayor cuota de responsabilidad en la gestión, a los médicos y profesionales sanitarios, tomando como eje el paciente y siendo el médico el responsable de esa relación. Es preciso incorporar Gestión Clínica con herramientas de gestión de procesos: Coste y calidad asistencial.
IB: la gestión clínica avanzada por procesos permite conocer en cada momento el peso específico de las actividades realizadas, permite seguir un protocolo estricto en el manejo de los pacientes, lo que a la larga nos da pie a la comparación y análisis de resultados y a la generación de recursos eficientes.
¿Qué aporta al participante?
JC: Capacidad para comprender y gestionar los aspectos económico-financieros en las organizaciones y procesos sanitarios y su impacto en las decisiones de priorización de servicios sanitarios. Capacidad para conocer, comprender y manejar los principios de la Gestión Clínico-Financiera y Gestión Hospitalaria. Capacidad para definir y desarrollar Agrupadores de Costes Hospitalarios e Inductores. Capacidad para conocer, comprender y manejar los principios de una Gestión Presupuestaria en el entorno clínico y sobre todo para saber valorar la importancia de las técnicas de evaluación económico (análisis coste-beneficio, coste-efectividad y coste-utilidad) como herramientas muy útiles para la toma de decisiones en el sector de la salud, y saber emplearlas como gestores sanitarios en los procesos de elección entre las diferentes alternativas disponibles, en función no solo de sus costes, sino de elementos tan importantes en los momentos actuales como son la efectividad y la utilidad.
La evidencia clínica es un baremo coste-eficacia del material quirúrgico ¿La información de estos estudios condiciona el proceso de compra?
IB: lo condiciona pues permite demostrar, si es así, que un mejor resultado a pesar de un mayor coste inicial del producto incrementa la eficiencia y a la larga ahorra costes. Sin tener en consideración la visibilidad y calidad percibida por los pacientes.
En su opinión ¿qué parámetros deberían cambiar a la hora de mejorar la gestión hospitalaria?
JC: El parámetro fundamental es dirigir la gestión hospitalaria enfocada a satisfacer las necesidades y expectativas actuales de los ciudadanos, y para ello nuestro Sistema Nacional de Salud debe dar una respuesta adecuada y de calidad a las demandas sanitarias , con criterios de equidad, eficacia, efectividad y eficiencia, proporcionando la prestación de los mejores servicios, no solo de la manera más ágil posible eliminando las ineficiencias, sino que debe acercar y poner los recursos en los espacios donde más accesibles sean para los ciudadanos, con la máxima calidad y valorando los costes de los procesos.
Para lograr hacer esto una realidad, la mejor manera es dotar a los profesionales que trabajan en el Sistema Nacional de Salud de mayores niveles de autonomía y responsabilidad en la toma de sus decisiones clínicas desarrollando e implantando la Gestión Clínica en los hospitales.
¿Qué conclusiones sacan al final de la formación?
IB: Es necesaria la aplicación de gestión por procesos y más en una especialidad como la cirugía vascular que debe ser mejor valorada y conocida a nivel general (gerentes, direcciones asistenciales y económicas, población…)